SEMINARISTAS

SEMINARISTAS
UN DE LAS POSES DE LOS COMPÑEROS

INTEGRANTES:

¨ González González, Josué Gamaliel
¨ Jerónimo Hernández, Walfred Douglas
¨ Jerónimo López, Walter René
¨ Morente González, Francisca Noemí
¨ Morente González, Marvin Estuardo
¨ Oxlaj Ordoñez, Marvin Arnoldo
¨ Pérez Ché, Celso Armando
¨ Rodríguez Larios, Marvin Jeremías
¨ Soberanis Cahueque, José Crúz
¨ Vásquez Cuxun, Gilda Adelina

Intro de nuestro seminario


INTRODUCCIÓN
La participación ciudadana en la gestión pública es un hecho reciente, debemos recordar que en las últimas décadas nuestro país vivió un intenso conflicto interno y un régimen autoritario que provocaron la desmovilización de los ciudadanos. A ello contribuyó el sistema neoliberal, que profundizó el aspecto del individualismo, e incidió en que el ciudadano estuviera pendiente de estrategias de sobrevivencia y a su vez ausente de los asuntos públicos.
Los jóvenes hoy, están asumiendo nuevas representaciones sociales y están generando micro espacios de transformación social; sin embargo es necesario promover la participación juvenil a fin de que contribuyan al fortalecimiento del sistema democrático; de ahí que es re querible que se intervengan sobre algunos factores que promoverían una participación más activa de las juventudes.

Porque de una u otra manera los sueños de los jóvenes se están desapareciendo al ver que los espacios son pocos y nulos. Entonces son importantes las estrategias para generar el interés en la participación, en la población juvenil.

Actualmente en Guatemala la población juvenil constituye la tercera Parte de los y las guatemaltecos comprendidos entre los 15 a 29 años de edad.

DIAGNOSTICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años nos hemos dado cuenta que hay muchos jóvenes en las comunidades rurales que no participan en actividades locales, algunos se dedican a hacer algunas cosas que no trae ningún beneficio personal ni social y fruto de ello la misma sociedad culpa a los jóvenes, como principales responsables de la delincuencia que actualmente nos está afectando, por tal motivo muchas veces hay ciertos temores y por lo mismo no se les toma en cuenta en decisiones importantes.

Cabe recalcar que la mayoría de pandilleros son jóvenes, pero asimismo hay jóvenes preocupados por salir adelante ya sea trabajando, estudiando, organizándose o también emigrando, por lo tanto es necesario que se les oriente a través de temas de interés actual y contextualizados.



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Nuestra investigación trata sobre la poca participación de los jóvenes en el área rural, porque de una u otra manera muchas veces no se ve la representación de los mismos en los miembros de las autoridades, o sea se pretende lograr la participación de los mismos en actividades locales para que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Y desde sus posibilidades trabajar para el desarrollo de su comunidad, a la vez tener la capacidad de organizar, dirigir, orientar un grupo juvenil social.



JUSTIFICACIÓN

Viendo y analizando la poca participación de jóvenes en las actividades culturales en el área rural, los alumnos de sexto magisterio sección “B” decidimos capacitar a los jóvenes principalmente los del área rural, porque en la actualidad aunque parezca increíble aun se niegan espacios de participación, y los jóvenes no encuentran como dar a conocer las ideas e inquietudes, muchas veces recuren a manifestaciones que no son muy bien vistas por muchas personas.

Es muy necesario descubrir líderes y lideresas que puedan trabajar conjuntamente con las autoridades de su localidad, para impulsar el desarrollo comunitario.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué hay poca participación de las y los jóvenes en las actividades de beneficio del desarrollo rural en el municipio de San Miguel Chicaj Baja Verapaz?

FUNDAMENTACION TEÓRICA

PARTICIPACIÓN JUVENIL EN ACTIVIDADES CULTURALES, CON LOS JOVENES DE LA ALDEA EL PROGRESO, SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN, DE LOS JOVENES EN LA ALDEA EL PROGRESO, SAN MIGUEL CHICAJ, B.V?
· “Participar es estar ahí, hacerse sentir, ser tenido en cuenta”
· La participación es la capacidad y el derecho que tienen las personas de incidir en las decisiones que se toman y que les afectan a ellas o a sus comunidades.
· La participación plena fomenta la autonomía, la toma de decisiones y la adquisición de poder.

OBJETIVO DE PARTICIPACIÓN:
· Transformar las relaciones de poder, de suerte que se genere una real transformación social.

CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN:
· La participación no puede ser un acto impuesto u obligado.
· La participación es voluntaria, consciente, democrática, colectiva, organizada, dinámica.
· Además requiere sentido de pertenencia y capacidad de acción y de intervención

MOMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN:
La participación no sólo se lleva a cabo durante la consulta o la ejecución de los programas (Esto sólo es maquillaje de participación).
La participación se realiza durante todas las fases en que se desarrolla un proyecto o programa: desde el análisis, pasando por el diseño, la planificación, hasta la ejecución y seguimiento de los programas

La participación juvenil es la capacidad autogestionaria que pueden desarrollar los jóvenes organizados o no, para concretar sus proyectos, sus expectativas, sus sueños, sus esperanzas y su rebeldía, y así incidir de manera creciente en su propio desarrollo y en el de su entorno, constituyéndose así en una fuerza colectiva y creadora de nuevos espacios y momentos que garanticen un futuro con mejores condiciones de existencia y relación social.

LA PARTICIPACIÓN JUVENIL Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

ARTÍCULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.
ARTÍCULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
...
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.



LEY DE JUVENTUD
CAPÍTULO III
DE LAS POLÍTICAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD


ARTÍCULO 14 PARTICIPACIÓN. La participación es condición esencial para que los jóvenes sean actores de su proceso de desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el diálogo y la solidaridad y para que, como cuerpo social y como interlocutores del Estado, puedan proyectar su capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del país.
ARTÍCULO 15. PROPÓSITO DE LA PARTICIPACIÓN. El Estado garantizará el apoyo en la realización de planes, programas y proyectos que tengan como finalidad el servicio a la sociedad, la vida, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la equidad entre géneros, el bienestar social, la justicia, la formación integral de los jóvenes y su participación política en los niveles nacional, departamental y municipal.
ARTÍCULO 16. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS. El Estado, la sociedad en su conjunto y la juventud como parte de ésta diseñaran estrategias pedagógicas y herramientas técnicas conceptuales y de gestión para la promoción de la participación de las nuevas generaciones.
ARTÍCULO 17. REPRESENTACIÓN. El Estado y la sociedad, coordinadamente, tienen la obligación de promover y garantizar los mecanismos democráticos de representación de la juventud en las diferentes instancias de participación. ejercicio, control y vigilancia de la gestión pública, teniendo en cuenta una adecuada representación de las minorías étnicas y de la juventud rural en las instancias consultivas y decisorias que tengan que ver con el desarrollo y progreso de la juventud, así como la promoción de la misma juventud.


RAZONES POR LAS QUE NO PARTICIPAN LOS JÓVENES:
· Apatía
· Falta de interés
· Miedo a asumir compromisos
· Interiorización de una supuesta inferioridad natural
· Falta de confianza de parte de los padres de familia.




RAZONES POR LAS QUE LOS JÓVENES PARTICIPAN:
· Por el afán de ser escuchados y para que no se les impongan soluciones
· Para controlar sus propias situaciones y proyectos de vida
· Para acceder a mejores bienes y servicios
· Para integrarse a procesos de desarrollo
· Por el aumento del grado de autoestima
· Para ser más sujeto.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN
· LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: forma de intervención de los ciudadanos, sujetos poseedores de derechos y deberes políticos, en las actividades públicas actuando en función de unos intereses particulares. intereses difusos como el derecho a la salud, el trabajo, el ambiente sano, la cultura; y colectivos como los correspondientes a sectores claramente diferenciados
· LA PARTICIPACION SOCIAL: El cooperativismo
· LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: acción de los mismos ciudadanos tendientes a resolver los asuntos de la vida cotidiana. Se establece una relación de dependencia con el Estado
· LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA: es la acción de los ciudadanos en función de los intereses globales de la sociedad, en los procesos de toma de decisiones del Estado.

FORMAS DESEADAS DE PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA ALDEA EL PROGRESO, SAN MIGUEL CHICAJ.
· Conformando grupos y organizaciones juveniles.
· Votando y eligiendo sus representantes locales.
· Manifestando sus ideas y opiniones.
· Elaborando y ejecutando proyectos en sus comunidades
· Vigilando y fiscalizando las instituciones que tienen la responsabilidad de protegerlos y apoyar su desarrollo integral.
· Conociendo y difundiendo sus derechos y deberes.


Y TÚ!!!... CÓMO PARTICIPAS EN:

· TU CASA?
· TU COMUNIDAD?
· TU CUADRA?
· TU BARRIO?
· TU ESCUELA?
· TU COLEGIO?
· TU TRABAJO?
· TU GRUPO?
· TU CIUDAD?

Cambio de los jóvenes de las palabras negativas a positivas, en la aldea el Progreso San Miguel Chicaj. B.V

Palabras negativas: Soy inútil, a extraordinario no puedo si creo que puedo! ¡Puedo!
Soy un perdedor - ¡Soy un gran triunfador!
Soy feo - Soy imagen de Dios, esencia de grandeza.
Nací para fracasar - ¡fui creador para el éxito!

La altura de tus pensamientos, determinan la altura de logros. La altura de tus logros, lo determina la altura de tus pensamientos.
Somos lo que somos en este momento, por lo que el pasado pensamos que seriamos, y en el futuro seremos lo que en este momento estemos pensando. Autor: Selvin S.

De una u otra manera llegaré a ser lo que quiero ser. Aquí o allá de todas maneras a mi el éxito me persigue.

Encontraremos un camino o lo construiremos.

Si tú crees que puedes, tienes razón, y si crees que no puedes también tienes razón.

Si el hombre cambiara su forma de pensar, cambiaria su destino.

Recuerda no basta con tener una buena mente, sino hay que saber como hacerla.

“Cuando una persona tiene definido lo que quiere en la vida. El universo conspira para que ese sueño se haga realidad”. Paulo Cohelo

Como pueden hacer realidad sus sueños los jóvenes de la aldea El Progreso, San Miguel Chicaj B.V


Debes tener claro lo que quieres en la vida.

Qué es lo realmente deseas de la vida? Debes tener en cuenta que tus metas deben abarcar el ámbito: espiritual, académico, económico y familiar. Identifica claramente tus objetivos. Define tus metas, es el primer paso para tener éxito.

Gota a gota se orada la roca.

Si la gota de agua perfora la roca no es por su fuera, sino por su persistencia. Consentirá toda tu energía, física y espiritual en un solo objetivo y triunfaras. Haz pues como el lente de aumento si no se coloca en un solo lugar, no v a calentar una sola hoja, mucho menos encenderá una fogata. Pero si lo concentras en un solo lugar, formara una llamarada.

Imagina tus sueños.

Antes de ir a dormir, imagina tu sueño haciéndose realidad (si es académico, imagina subiendo al escenario, con el traje que llevas, el color y forma de tu vestuario, que tipo corbata llevas, los aplausos y la entrega de tu titulo). Y antes levantarte imagina lo mismo. Esto hará que tu cerebro, empiece a enfocarse en ello, y te dirijas hacia tu sueño.

Hacer planes concretos.


No basta con decir deseo esto, quiero lo otro. Tienes que empezar a dar los primeros pasos. Ej. Si quieres ser doctor y aun estas en primero secundaria, entonces tienes que ganar la secundaria y para ganar la secundaria, tienes que hacer la tarea y estudiar para los exámenes y así pasaras al nivel medio superior, posteriormente iras a la Universidad a buscar la carrera que quieres, debes identificar los primeros pasos para llegar a tu objetivo.

recuerda la acción es el ingrediente que trasforma los sueños en realidad.


Si nunca haces nada por traerlos a la realidad, simplemente serás un iluso, uno que simplemente llena de ilusiones su cabeza.
El sueño se puede convertir en realidad. Por eso el soñar es absurdo. Es algo que todavía no es… pero que puede llegar a ser.

ENTREVISTA


“COMO PUEDEN LOS JOVENES DE BAJA VERAPAZ REALIZAR SUS SUEÑOS”

Respecto a este tema los jóvenes seminaristas expresaron lo siguiente:

1. Dando la participación a jóvenes para involucrar en actividades y desenvolverse en su ámbito cultural.

2. En la actualidad hay jóvenes que toman iniciativa para ser líderes pero no hay apoyo de las personas mayores.

3. Que los jóvenes aprendan a valorizarse y que sean jóvenes con una nueva visión, realizando todo lo que se proponen, se puede realizar porque todo joven tiene la capacidad de ser líder.

4. Por medio de su participación, colaboración y teniendo una actitud positiva.

5. La juventud actual trata la manera de hacer realidad su sueño, pero a veces no cuentan con apoyo de parte de los padres.

6. Muchos jóvenes hacen cumplir sus sueños en emigrar a otro país para tener un buen desarrollo personal y social, tomando en cuenta que en nuestro no hay fuentes de trabajo.

7. En otra parte los jóvenes al ver que sus sueños no llegan a realizarse, se integran a grupos que son antisociales, que no traen ningún beneficio para la comunidad.

8. Los jóvenes pueden realizar sus sueños a través de vivir su vida en un lugar de éxitos.


9. Para que los jóvenes puedan realizar sus sueños deben de tener las siguientes actitudes y valores:
-Los jóvenes deben de seguir sus sueños.
-Tener mucha responsabilidad.
-Deben de tener Espíritu.

10. Para que los jóvenes hagan sus sueños realidad tienen que ser personas con sólidos valores y tener principios morales. Cada joven debe de ser adicto al peligro, tener una mentalidad clara y mentalidad de ganador. Los jóvenes deben de ser ejemplares ciudadanos, ser baja verapacenses responsables y tener una mejor calidad de vida.

IMPLEMENTACION

“Proyecto de Fortalecimiento Organizacional a jóvenes en actividades culturales Para desarrollo del área rural”

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA PROPUESTA A EXPERIMENTAR

OBJETIVO HOLISTICO
Formar jóvenes a través de capacitaciones, para que haya un buen desarrollo rural en la aldea el Progreso, San Miguel Chicaj, que descubran de una buena manera como quedar organizados para que puedan trabajar en beneficio propio y comunitario y así poder desde sus habilidades y posibilidades, sobresalir y alcanzar un liderazgo adecuado, de esa manera tener voz y voto cuando sea importante y necesario.


OBJETIVOS GENERALES

1) Lograr la participación integral de 125 jóvenes de la aldea El Progreso, San Miguel Chicaj, en un taller sobre temas de interés y de actualidad.

2) Impulsar a los jóvenes para que a realicen actividades dentro de la comunidad y así lograr un buen desarrollo individual y comunitario.

3) Que haya de parte de los jóvenes una diferente visión sobre cómo pueden ver este mundo globalizado y como poder trabajar a través de las distintas ofertas que día a día presenta la sociedad.

4) Que los jóvenes sean capaces de realizar actividades en beneficio de la comunidad y así poder lograr un buen desarrollo rural.

5) Detectar a los y las jóvenes líderes y lideresas, para que se organicen y puedan ser columna principal dentro de la comunidad.


INTRODUCCION
A continuación presentamos el proyecto que realizamos en beneficio del área rural, esperando que sea de agrado e importancia para usted, pues es muy necesario que en nuestro país hayan jóvenes críticos capaces de deducir entre lo falso y lo verdadero y así poder buscar espacios de participación para que puedan tener voz y voto.
No podemos negar que constantemente la juventud es atacada con un monto de problemas, muchas veces son simples suposiciones que no podríamos negar que hay razón, pero no olvidemos que todo tiene un porque y que la juventud es una bomba que por naturaleza en cualquier momento explota y es esa energía la que se debe aprovechar.


JUSTIFICACION

Se ha detectado el problema, la falta de participación de jóvenes en actividades culturales debido a la falta de líderes y lideresas en la aldea El Progreso de San Miguel Chicaj, pues no se les ha dado solución a dicho problema, por tal motivo nos vimos en la necesidad de capacitar a los jóvenes para que desarrollen capacidades y destrezas y así poder dirigir un grupo organizado y ser portadores de la voz de aquellos que todavía no la tiene.

Los jóvenes capacitados podrán demostrar ante la sociedad los diferentes valores fomentados en dicha capacitación y así ser ejemplo de vida en el contexto.

Por estas razones se elaboro el proyecto de capacitar a los jóvenes con el propósito de resolver el problema de la Aldea El Progreso de San Miguel Chicaj B.V.




OBJETIVOS DE ACCION

v Diagnosticar la participación de jóvenes en actividades locales en la aldea el Progreso, San Miguel Chicaj y aldeas circunvecinas.

v Gestionar capacitación para realizar evento con jóvenes de la aldea el Progreso, San Miguel Chicaj y aldeas circunvecinas.

v Realizar una capacitación de dos días involucrando a jóvenes de la aldea el Progreso, San Miguel Chicaj y aldeas circunvecinas.

v Entregar folletos a todos los participantes los cuales tendrán los temas a tratar en dicha capacitación.

v Dejar un grupo organizado y listo para que puedan realizar actividades que lleven un buen beneficio rural para la mencionada aldea.

v Despertar y fomentar el interés, la creatividad y el liderazgo dentro de su propia comunidad para que haya un buen desempeño de los jóvenes en el desarrollo de su propia comunidad.


RAZONES DEL PROYECTO

Las razones por las que elegimos capacitar a los jóvenes del área rural fue:

Ø 1) Poca participación de los jóvenes en actividades locales.

Ø 2) La necesidad de tener jóvenes críticos capaces de discernir entre lo conveniente y lo que causa el atraso en desarrollo para su comunidad.

Ø 3) De una u otra manera busquen espacios de participación en diferentes organizaciones para poder tener voz y voto dentro de su contexto.

¨ Las razones más interesantes son:

Ø 1) Forjar en ellos un conocimiento y un espíritu de positivismo.

Ø 2) Voluntad para que puedan realizar y organizar actividades culturales.

Ø 3) Poder obtener un buen beneficio tanto personal como para su propia comunidad, que todos los días los ve de diferente manera.




PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA PROPUESTA A EXPERIMENTAR

ETAPAS Y ACCIONES

En base a la necesidad de poca participación en actividades culturales de jóvenes en el área rural tomamos las siguientes medidas y así poder llegar a cumplir nuestro objetivo respecto a la capacitación en las cuales tomamos a los jóvenes de la aldea el Progreso, San Miguel Chicaj y aldeas circunvecinas.

miércoles, 10 de febrero de 2010

martes, 18 de agosto de 2009

martes, 11 de agosto de 2009